jueves, 24 de enero de 2013

Unidad didáctica de Lengua castellana y Literatura



A continuación, proponemos una Unidad Didáctica para desarrollar en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana.

Justificación de la Unidad

La unidad  didáctica de la Generación del 98 se encuentra enmarcada dentro de los contenidos del currículum de Lengua y Literatura correspondiente a 4º de E.S.O.

Varias son las razones que me han llevado a elegir este tema para el desarrollo y elaboración de esta unidad didáctica. La primera y principal  es  por la similitud de tiempos de crisis y de desanimo que hay en el país, y dentro de ello he elegido a Antonio Machado por ser un poeta andaluz dedicado a la docencia, pero sobre todo, por ser un poeta que tuvo que exiliarse por sus ideas, que han trascendido hasta la actualidad y que permiten indagar, como tema trasversal, sobre la intolerancia política en nuestros días.

Pretendo despertar en los alumnos gusto por la poesía, que comprendan que es un modo de expresar los sentimientos: “No hay poesía si no hay emoción en quien da y quien la recibe”.

En el desarrollo de la unidad didáctica trataré aspectos significativos tanto de la Generación del 98 como de la poesía de Antonio Machado, partiendo de los conocimientos previos, haciendo al alumno participe de su aprendizaje y con una variedad de recursos y actividades que hagan atractivo el proceso de aprendizaje y motiven al alumno a querer seguir aprendiendo.


 Objetivos y Contenidos


OBJETIVOS

CONTENIDOS

-Conocer el contexto histórico-social y cultural del siglo XIX
-Identificar las características de la Generación del 98
-Descubrir los principales autores de esta Generación.
-Establecer relaciones entre los sucesos vitales y la obra de Machado.
-Aprender los rasgos fundamentales de la obra de Machado.
-Identificar a Machado como una de las figuras más relevante s de la poesía andaluza.
-Progresar en las técnicas del Comentario de texto.
-Favorecer el uso de estrategias de búsqueda y selección de información.
-Fomentar la participación del alumnado en el trabajo en grupo.
-Fomentar el gusto por la lectura



CONCEPTOS

-Características del panorama histórico-social de la España de finales de siglo.
-Características generales de la Generación del 98.
-Principales autores de esta Generación.
-Antonio Machado: El poeta de las tendencias.
a)      Datos biográficos
b)      Geografía vital del poeta
c)      Su obra: Temática, rasgos métricos etc…

PROCEDIMIENTOS

-Búsqueda y selección de información en las páginas Web.
-Lectura expresiva de poemas y comentarios de textos poéticos y representativos de Machado
-Audición en voz alta de textos literarios.
-Análisis de textos literarios.

ACTITUDES.

-Actitud de respeto hacia las aportaciones del profesor y compañeros, favoreciendo un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia.
-Adquisición de hábito de lecturas poéticas.
-Valoración de un gran poeta como Machado.
-Receptividad ante ideas que provocan la crisis de fin de siglo.
-Valoración de la poesía como forma transcendente de la expresión humana.



Temas Transversales



La necesidad de abordar determinados problemas  sociales que están presentes en la vida personal, académica y familiar del alumnado de Secundaria, hace que los docentes debamos incluir en nuestra labor educativa y formativa, una serie de temas, denominados Transversales, que debemos planificar en nuestra acción pedagógica.  Lo que en un principio podría  calificarse de currículum oculto, o aquello que se enseña de forma implícita, ha pasado a ser una parte fundamental de nuestras programaciones.


Educar en valores éticos, morales, ambientales o ciudadanos se convierte en una necesidad acorde con el modelo educativo que estamos diseñando para nuestros alumnos y alumnas.

Para nuestra Unidad Didáctica dedicada a la Generación del 98 y al  estudio de Antonio Machado, hemos seleccionado una serie de temas transversales que pueden desarrollarse de forma paralela a los contenidos curriculares:

-Educación moral y cívica: Aplicado a la concepción del mundo por parte de Machado: su objetivo en la vida es el de ser un hombre bueno.
-Educación para la paz y la tolerancia: Relacionado con su preocupación por la situación de la España de la época, dividida en dos facciones enfrentadas.
-Educación para la igualdad: Cuando hace referencia a la justicia, la fraternidad, el amor como esencia del ser  humano,…
-Cultura Andaluza: En sus poemas refleja el amor por su tierra, Andalucía.


Adquisición de las competencias básicas
  • Competencia en comunicación lingüística.-Valorar la creación poética como fuente de placer estético.
  • Competencia digital y en el tratamiento de la información.-Buscar información en Internet como manera de ampliar conocimientos.
  • Competencia social y ciudadana.- Conocer las distintas etapas literarias para comprender la evolución de la sociedad y del individuo a lo largo de la historia.
  • Competencia cultural y artística.-Conocer, apreciar y valorar las diferentes manifestaciones literarias como fuente de enriquecimiento y muestra del patrimonio cultural de los pueblos.
  • Competencia en autonomía e iniciativa personal.-Favorecer actitudes de colaboración para aprender a realizar proyectos individuales y colectivos con creatividad, responsabilidad y sentido crítico.

 
Temporalización

Se distribuirá en cuatro sesiones que se repartirán de esta forma:

-Una sesión dedicada a las actividades de motivación, iniciación y conocimientos previos que se completarán con una primera aproximación teórica al contexto histórico y a la biografía de Antonio Machado. Se propone al alumnado la realización de una biografía ampliada del autor.

-La segunda sesión estará dedicada a la profundización en la obra a partir de una explicación teórica del profesor, y al comentario y lectura de varios poemas. Se intercalará la lectura de las biografías realizadas por el alumnado. La base del comentario de texto será un documento que el profesor ha entregado y explicado con anterioridad en el aula. Al final de la clase se propondrá al alumnado la realización de un comentario de texto para hacer en casa de forma individual.

-La tercera sesión se dedicará a la corrección de los comentarios de texto y a la resolución de dudas sobre el autor, su poesía o la propia técnica del comentario de texto. Tras esta sesión quedará definido en grupo al que se destinarán actividades de ampliación y al que se propondrán las actividades de refuerzo detalladas a continuación.

-La última sesión estará dedicada a la exposición en grupo de las actividades de ampliación, que estarán seguidas de una recapitulación de los aspectos más destacados del tema, por parte del profesor.



Actividades de Motivación e Iniciación



-Proyección de un vídeo que refleje los lugares más relevantes en la vida de Machado:  Palacio de la Dueñas de Sevilla, Institución Libre de Enseñanza  de Madrid, Soria y el Duero, Úbeda y sus olivares, cementerio de Colliure (Sur de Francia).

-Audición de “La Saeta” interpretada por Serrat.

-Lectura dramatizada de varios poemas de Machado: Retrato (Mi  infancia son recuerdos…) Al olmo seco, Caminante, etc. 


Estas actividades se realizarían en una sesión de una hora.
En esta sesión se puede incluir un cuestionario  de conocimientos previos, aunque es posible que el alumnado tenga poca información sobre este poeta, ya que en Secundaria es la primera vez que aparece en los contenidos del estudio de la literatura.



Actividades de Desarrollo

-Realización de una biografía ampliada de Machado en la que se resalte su trayectoria literaria y vital en función de su evolución personal  y  profesional. Lectura en el aula de varias de estas biografías que han sido realizadas por el alumnado en casa. 

-Iniciación al comentario de texto  con fragmentos seleccionados en función de los temas  más frecuentes en la obra de Machado: Existencialismo (Caminante no hay camino), desconfianza hacia la sociedad española, la preocupación religiosa, el tema de la muerte (poemas de la época en que muere Leonor),el paisaje de Castilla y de Jaén, La fuente, etc.

-Tras una sesión dedicada a realizar estos comentarios en el aula, se propondrá un poema para que el alumnado realice un comentario de texto de forma personal. Se basará en el esquema de comentario de texto facilitado en unidades anteriores. El poema puede ser  “Retrato”, por su riqueza literaria y temática.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido 
ya conocéis mi torpe aliño indumentario?,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
¿quien habla solo espera hablar a Dios un día?;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.



-ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Se propondrán varias actividades para que el alumnado elija una y la desarrolle en grupo, para fomentar el trabajo cooperativo. Propuestas:
-Organización de un recital de poesía dramatizada en el aula.
-Recuperación de fotografías del poeta en la diferentes etapas de su vida y composición de un power-point con imágenes y música.
-Investigación en torno a la figura de Guiomar y exposición de la información encontrada.

-ACTIVIDADES DE REFUERZO

-Para aquellos alumnos que no hayan asimilado la técnica del comentario de texto se facilitará un comentario modelo y se propondrá la realización de varios comentarios de texto sencillos de poemas breves, que pueden ser una selección de los Proverbios de Campos de Castilla.
Búsqueda de audición de poemas o vídeos de canciones con la poesía de Machado.
 


Metodología

El objetivo de esta unidad didáctica es conseguir un aprendizaje significativo de los contenidos, por eso es fundamental tener en cuenta las ideas previas, que sobre el tema, tiene nuestro alumnado. Por otra parte, es fundamental que el alumno participe en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta metodología incentiva su motivación. 

La metodología que desarrollaremos estará dirigida a conseguir una educación significativa, flexible e interdisciplinar y que logre que el alumno sea capaz de aplicar a su vida cotidiana los contenidos asimilados e interrelacionarlos con otras áreas del currículo. 

El trabajo individual, el trabajo en grupo, la exposición oral, la investigación, la utilización de las nuevas tecnologías y la interpelación y el diálogo en el aula, serán completados con la transmisión teórica de contenidos por parte del profesor. 

Hay que tener en cuenta que el aula habrá diversidad curricular entre los alumnos, por lo tanto, si es necesario se harán adaptaciones individuales, siendo la educación la que se adecuará al alumnado y no al revés. 




CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-Conoce los rasgos principales del contexto histórico-cultural de la Generación del 98
-Identifica las características principales de la Generación del 98.
-Reconoce los principales autores de esta Generación
-Identifica y establece los rasgos más destacables de la vida del poeta.
-Reconoce los temas y rasgos fundamentales de su obra.
-Explica la trayectoria literaria del poeta.
-Lee adecuadamente en voz alta poemas.
-Realiza comentarios de textos deferenciando tema y estructura.



- Cuestionario de diagnóstico para la detección de conocimientos previos.
-Registro del trabajo en el aula.
-Visionado del power point realizado.
-Corrección de los comentarios de texto.
-Control/cuestionario al final de la unidad.




Referencias web: 
Poemas de Antonio Machado http://www.poemas-del-alma.com/retrato.htm#ixzz2IvJU1ilj
http://www.youtube.com/watch?v=1RBUugecei8
http://www.youtube.com/watch?v=6wFXWXZhB_U

No hay comentarios:

Publicar un comentario