
Para desarrollar este apartado voy a seguir las indicaciones aportadas por Alex Grijelmo en su obra “El estilo del periodista”.
Podemos
decir que la noticia es la materia prima del periodismo. Noticia es todo hecho
novedoso que tiene gran repercusión a nivel social.
Elaborar una
noticia, por tanto, no consiste en hacer un resumen de una información, si no
que, además, supone que adquiramos la misma a
través de diversas fuentes, contrastándola, aportando diferentes
declaraciones, etc.
Los
elementos que convierten una información en noticia podríamos clasificarlos en
los siguientes:
-
Actualidad
-
Conflicto
-
Consecuencia
-
Curiosidad
-
Emoción
Estructura de una noticia:
Titulares:
En él
resaltamos la información esencial de la noticia.
El titular
debe cumplir unas reglas:
·
Estar redactado de forma clara, concisa y
atractiva.
·
Atraer la atención (del lector o espectador)
sobre la información que estemos dando.
En el titular,
por tanto, debemos dar la máxima información con el mínimo número de palabras
posibles, respetando siempre la gramática y la sintaxis. Por ello, es
aconsejable elaborarlo una vez hemos concluido la redacción de la noticia.
Lead
(Entradilla):
Parte fundamental de la noticia. Debe responder a lo más importante de
la información (las 5 W):
- ¿Qué? (what) Es decir, explicar lo acontecido.
- ¿Quién? (who) Los involucrados en el hecho noticioso.
- ¿Cómo? (how) La manera en que se dio el acontecimiento.
- ¿Cuándo? (when) El día, la hora y el momento en que se presentaron los hechos.
- ¿Dónde? (where) El lugar de los hechos.
Según Álex
Grijelmo, existen distintos tipos de leads:
1. De Agencias
de Noticias: Donde la
información es mucho más fría y escueta que en otros medios.
Ejemplo:
“Tres personas fallecieron ayer y otras
16 resultaron heridas de diversa consideración en un choque en cadena de 31
vehículos ocurrido en la autovía A-92 (Almería-Sevilla), a la altura del término
municipal de Huétor Tájar, en Granada. La Guardia Civil considera que la escasa visibilidad, debida a una espesa
niebla y humo abundante, pudo originar el accidente”. (El País. 25 de Noviembre
de 2000).
2. Literaria: Con detalles e, incluso, con ciertos
elementos literarios.
Ejemplo: “Hace
15.000 millones de años, el universo registró una inmensa explosión. Y unos
científicos de la Universidad de California en Berkeley han anunciado que ellos
la acaban de oír” (The Independent,
25 de abril de 1992)
3. De frases
cortas: Debido a la influencia ejercida
por medios informativos como la radio y la televisión sobre la prensa escrita.
Ejemplo: “Siria
llora la muerte de su presidente. Y el mundo la mira con preocupación: el
personaje muerto era una de las personalidades más importantes de Oriente Próximo”.
(El Día de Valladolid, 11 de junio de 2000).
4. Institucionales: Procedentes de fuentes
oficiales (Gabinetes de Prensa).
Ejemplo: “El
Consejo de Ministros aprobó ayer la creación de un juez especial que controle
las actividades del Cesid (servicio de espionaje), para autorizar y controlar
las intervenciones telefónicas y otras misiones que puedan chocar con derechos
constitucionales”
(Alex Grijelmo, El estilo del periodista).
Sumarios y
Ladillos:
Antetítulo,
título, subtítulo y sumarios sus unidades sintácticamente diferentes y
visualmente distintas.
El subtítulo
tiene una función similar a la del antetítulo (amplía el contenido del
titular y ofrece una breve explicación del mismo).
Los sumarios
(que suelen aparecer en grandes reportajes, entrevistas, opinión...) explican
ideas que están dentro de la información que estamos tratando y que,
normalmente, no han aparecido en el antetítulo, título, ni subtítulo. Suelen
ser las frases más destacadas.
La finalidad
de estos cuatro elementos es, principalmente, mostrar al lector las ideas
fundamentales de una información, de forma visual, fácil de leer y distinguir.
El ladillo
ofrece una información indicativa del contenido de los párrafos, sobre todo, de
los que vienen a continuación. Suele cortar bloques de texto demasiado extensos
y, aligera el texto de manera tipográfica.
Texto o
Cuerpo. Análisis de la estructura.
El cuerpo es
“lo que sigue al lead”. Es ahí donde hay que redactar más y, la
información que se ofrece, debe estar estructurada en párrafos.
Según Álex
Grijelmo: “cuando el texto se extiende más de cuatro o cinco párrafos,
conviene mantener el interés del lector, espaciando los datos adecuadamente,
para que no decaiga el interés”.
Por último, para hacer la noticia más atractiva podemos acompañarla de
fotografías, ya que, a través de ellas, se facilita al lector la comprensión y
contextualización de la información.
Referencias:
Alex Grijelmo. "El estilo del Periodista". Editorial Taurus, 1997.
http://prensaenelnavarrosantafe.blogspot.com.es/
http://lanoticiaen4toano.blogspot.com.es/2010/11/esquema-basico-de-una-noticia-periodico.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario